-
Tuba wagneriana Sib Tuba wagneriana Sib
-
Tuba doble wagneriana Sib/Fa Tuba doble wagneriana Sib/Fa
-
Tuba wagneriana Fa Tuba wagneriana Fa
https://www.engelbert-schmid-horns.com/index.php/es/las-trompas/tubas-wagnerianas?tmpl=component&print=1#sigProId8180cb00ff
Las Tubas Wagnerianas de Engelbert Schmid presentan un nueve desarrollo revolucionario que acaba con décadas de problemas.
Afinación:
Se afinan como una buena trompa.
Sonido:
Suenan como una tuba debe de sonar, misteriosa, mística, no demasiado redonda, no demasiado con voz de barítono. Una boquilla un poco más profunda que la que se usa normalmente para la trompa, funciona mejor en la tuba.
Repuesta:
Clara y rápida. No hay notas que no funcionan.
Sensación:
Una tuba necesita siempre más aire que una trompa y su afinación oscila más en el fortísimo. La diferencia con una trompa está sin embargo disminuida. El trompista se encuentra cómodo imediatamente.
Maquinaria:
Velocidad y ligaduras son tan buenas como en las trompas Engelbert Schmid. Estas tubas son técnicamente tan ágiles que pasarán a ser parte de los grupos de metales. El sonido más profundo de la tuba en comparación con la trompa empasta muy bien en estos grupos relativamente tan sonoros y puede compensar el brillo dominante de las trompetas. Un quinteto de metales podría formar un trio de tubas, o podría convertirse en sexteto incorporando un segundo trompista/tuba wagneriana, formando así un cuarteto de tubas.
Posición:
La mano izquierda rodea el tubo de la tuba justo en una parte que tiene una anchura muy aproximada a la del pabellón de una trompa. La posición del pulgar y de los restantes dedos sobre las palancas son iguales a la de una trompa. El tudél está doblado de tal forma que el trompista no se ve obligado a inclinar su cabeza hacia arriba. Todo el instrumento está ergonomicamente construido y se puede ver al director.
La dirección del pabellón hacia izquierda presenta finalmente más ventajas que inconvenientes. En casos concretos por requerimientos del escenario o del foso puede ser necesario probar hasta encontrar una posición ideal. El caso más corriente sería el siguiente:
![]() |
![]() |
|
|
Tuba 2 | Tuba 1 | Trompa 1 | Trompa 2 |
![]() |
![]() |
|
|
Tuba 4 | Tuba 3 | Trompa 3 | Trompa 4 |
La primera trompa y la primera tuba se sientan juntas, sin molestarse con sus respectivos sonidos.
Además el cuarteto de tubas puede oir muy bien la primera trompa.